Fiesta de la Candelaria en Murcia
Si de algo puede estar Murcia orgullosa es de ser MARIANA por los cuatro costados. No hay localidad alguna que se precie en la que se le rinda culto y honores a la Madre de Dios, María Santísima. Ayer le tocaba el turno, entre otros, a Puebla de Soto y el popular barrio de Santa Eulalia.
En primer lugar os dejamos con un escrito de Juan José Franco Manzano sobre la fieesta de la Candelaria en Puebla de Soto, acompañado de unas fotografías antiguas y un reportaje que realizamos gracias a la amabilidad de su camarera, Lucía Hernánez. Para concluir os mostraremos una galería fotográfica de la Procesión que tuvo lugar ayer con las imágenes de San Blas, San José y la Candelaria. Un cortejo que, a pesar de discurrir por el centro de Murcia, no deja de tener un sabor popular por muchos elementos que hacen de esta fiesta una de las más queridas de nuestra ciudad.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fiesta de la Candelaria en Puebla de Soto
Una tradición que se remonta al 1726
La Iglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes de Puebla de Soto, se vestió de gala para la celebración de la Santa Misa de la Candelaria, fiesta tradicional que el 2 de febrero. Esta tradición se remonta hasta el año 1726, siguiendo una antigua tradición, en el que la Virgen de las Mercedes, patrona de esta población "Sale a Misa" según las Normas de la Cofradía del Santísimo Sacramento, a Presentar al Niño Jesús en la Iglesia y su ancestral Purificación que era costumbre realizar tras el parto, y cuya advocación máxima la representa la festividad de la Candelaria. Una gran “tronaera” de cohetería anunciará la finalización de la procesión y la entrada al templo de nuestra Imagen.
Desde hace muchos años la procesión –mucho más
reducida que las tradicionales de la Merced, en el mes de septiembre-
sale a la calle después de haber celebrado la Santa Misa, que comenzando
a las once de la mañana, en donde al inicio de la misma, las mujeres que han
parido durante este año último, acuden masivamente a la iglesia y llevan
sus hijos pequeños para ser presentados ante la Virgen en la Misa y
recibir la bendición.
La Virgen va ataviada de modo distinto
al resto del año: lleva al Niño Jesús - de Roque López, 1797 - con traje
de encajes, sedas y pañales como para un tradicional bautizo huertano
de épocas anteriores. Ella lleva mantilla blanca de puntillas y encaje
blanco, típico de las novias huertanas, y en la mano derecha la
artística vela valenciana.
El trono va adornado de modo
original, no solo lleva rosas, claveles o gladiolos sino también a sus
pies dos tórtolas o palomas blancas como dice el Evangelio de San Lucas y
lo más original, adornan el trono con ocho blancas tortadas -tartas-,
por cada uno de los ocho Mayordomos de la Cofradía del Santísimo
-popularmente la Hermandad del Señor-, que al realizarse una especie de
"Bautizo del Niño" desde tiempo inmemorial las tortadas siempre han ido
acompañando el trono como si de una celebración se tratara, en la
presentación del Niño en el templo y la Purificación de la Madre. Por
cierto, este día el postre de casi todo el pueblo son las tortadas y se
calculan en más de un centenar las que este domingo degustarán en sus
respectivas viviendas todos los pueblanos, invitando a este suculento
manjar a las personas que acuden a la celebración procedentes de otras
localidades, otros no se hacen de rogar y meten algún dedo a las que van
el trono y empezar así a saborearlas.
En 1991
Televisión Española en el programa matinal de los domingos “El Día del
Señor” se hizo eco de tan bella Ceremonia y retransmitió para toda
España y para el Canal Internacional, de entonces, la Procesión y la
Santa Misa, precisamente en el año que se cumplía el "550 Aniversario de
La Fundación Jurídica de Puebla de Soto - Carta Puebla de 1440".
Juan José Franco Manzano
Cronista Oficial de Puebla de Soto
(*)Fotos extraídas de la web puebladesoto2010.webcindario.com
(*)Fotos extraídas de la web puebladesoto2010.webcindario.com
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PROCESION EN SANTA EULALIA
San Blas, San José y la Candelaria presentan a Jesús en el templo
El olor del algodón de azúcar se disipaba en el ambiente para darle paso a la cera perfumada a mimosas. Una escolta de la Archicofradía del Resucitado acompañaba a San Blas que era recibido por un sol que pinto de oro la plaza de Santa Eulalia. No recordaba una estampa tan hermosa como la de ayer. Le seguían San José con sus pichones y la Reina de Cielo y Tierra, Ntra. Sra. la Virgen de la Candelaria. Como quien hace el recorrido desde su casa a la Parroquia para el bautizo del pequeño de la casa, partían los tres tronos en busca de las calles más castizas de este barrio.
Por tercer año consecutivo, la Procesión pasaba por el interior del Museo de Bellas Artes de Murcia, antigua ubicación del Convento de los Trinitario de San Blas, por lo que podíamos decir que, San Blas pasó ayer por su antigua casa. La tarde de ayer nos regaló numerosas estampas que año tras año se reproducen en esta popular y coqueta procesión. Cohetes y marchas triunfales ponían la nota musical al cortejo procesional.
Si me lo permiten, quiero dedicar este reportaje a mi familia que desde pequeño me enseñaron a sentir estas fiestas, a la vez que a la Comisión de Fiestas por el trabajo realizado, por hacer realidad un nuevo año lleno de actos para estas hermosas y devotas imágenes.