Comienza la cuenta atrás
CUARESMA 2015
Viernes 20 de Marzo del año 2015. Ha comenzado la Novena a la Dolorosa de la Cofradía de Jesús, y el Triduo del Santo Sepulcro. Mañana con los traslados del Perdón, San Antolin es centro neuralgico para los magentas que veneran a su Cristo y a la Virgen de la Soledad, durante esta próxima semana. Servitas comenzará su Solemne Septenario, la Salud comienza esta noche su Triduo en honor a su Sagrado Titular en San Juan de Dios, todo va llegando a su fin.
Ayer, con motivo de la festividad de San José, fueron numerosos los puntos en los que procesionó el Santo. En San José de la Montaña lo hacía acompañado de Ntra. Sra. del Amor hermoso, obra de Sánchez Lozano, al igual que la obra que realizara en 1941 para Mula, y que ayer también desfilo por las calles del conocido municipio. Pero volviendo a Murcia, en San José de la Vega, también hubo procesión, con su Santo Patrón, recorriendo las calles del vecino pueblo.
En Molina de Segura, han celebrado estos días una Misa Solemne y traslado al Señor de la cama, el Cristo Yacente. Titular de su Cofradía y que desfila cada Viernes Santo por las calles del municipio acompañado de su Madre, la Virgen de la Soledad, entre otras imágenes de Hernández Navarro. Bajo palio y con el debido respeto, la sagrada imagen fue trasladada acompañada de sus cofrades y devotos.
Nuestro buen amigo Juan Antonio Fernández Labaña, al que hace unos días entrevistábamos, ha concluído una investigación junto con otro buen amigo Agustin Alcarán Peragón. A continuación les dejamos con el asombrante descubrimiento que atañe a la Semana Santa de Cartagena:
NOTA DE PRENSA
Presentación
de la investigación: “Estudio y análisis de una antigua mascarilla: La Soledad
perdida de los Marrajos”
Finalizada la Semana Santa
del año pasado, se puso en marcha un estudio para intentar conocer más datos
sobre el origen de la antigua mascarilla que sirvió de base para que, en 1981,
el imaginero Jesús Azcoitia realizase la imagen de la Virgen de la Soledad de
los Estudiantes, que cada Sábado Santo procesiona en la Semana Santa de
Cartagena formando parte del grupo de las Santas Mujeres.
Una investigación que
ha sido desarrollada, de forma desinteresada, a lo largo de ocho meses, por dos
amigos y apasionados de la Semana Santa: Agustín Alcaraz Peragón y Juan Antonio
Fernández Labaña. Siendo apoyados en todo momento por la Agrupación de los
Estudiantes.
Juan Antonio
Fernández Labaña (Murcia, 1972), nazareno murciano, cofrade de La Salud,
Refugio y Jesús, es Licenciado en Bellas Artes, con la especialidad de
Conservación y Restauración de Obras de Arte, por la Universidad Politécnica de
Valencia. Desarrollando su carrera profesional como técnico superior en restauración,
en el Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Autor de distintos trabajos, entre los que destaca la investigación del Cristo
del Perdón, un estudio pionero de la mano de la ciencia que se aplica en
restauración, recogido en su libro: “El Cristo del Perdón de Francisco
Salzillo. Técnicas del siglo XXI para descubrir a un escultor del siglo XVIII”.
Agustín Alcaraz
Peragón (Cartagena, 1967) es hermano de la Cofradía Marraja y estudia Historia
del Arte en la Universidad de Murcia. Así mismo es autor de diversos trabajos
de investigación sobre la Semana Santa de Cartagena en la que ha publicado el
libro “Marrajos de la Agonía” y es coautor del recientemente presentado “Imagen
de Devoción” sobre la imagen de NP Jesús de Medinaceli.
Casi un año de
trabajo en torno a una anónima mascarilla, ahora convertida en Soledad de un
grupo procesional y de la que no existían prácticamente datos, habiéndose
atribuido a autores tan diversos como Nicolás de Bussy, Roque López o incluso a
José Capuz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJvLWkMivOrNip2-UKHxBhuLK8uW1YZkFmfU0_YXo_U6AFBCpF8XfjqJQrMXpdMKgYFi8E2wkKdTvRJnhHjY67WVSAiXUCAgzTiG-AyrqZsAZntssgHZS2skqQRNndTM4JlVZ3kqLRrac/s1600/VIA+CRUCIS+MEDINACELI+CARTAGENA+2015+%C2%A9+JUAN+ANTONIO+FERN%C3%81NDEZ+LABA%C3%91A+G.jpg)
Un proceso realizado,
a lo largo del mes de junio de 2014, en cuatro ubicaciones diferentes: la
capilla en la que se encuentra la obra; la clínica en la que se procedió al
estudio radiológico; el estudio de Juan Antonio Fernández Labaña en Murcia; y
el laboratorio de Madrid, Larcoquimica y Arte madrileño, especializado en análisis
de obras de arte, que procedió al análisis químico de las muestras de
policromía extraídas. Siendo estudiados sus resultados en los meses
posteriores.
De forma paralela se
procedió al análisis documental en diversos archivos históricos sobre el origen
de esta mascarilla y su posible utilización previa en las procesiones
cartageneras, donde hay que destacar la localización de antiguas fotografías de
la cofradía marraja, escaneadas a altísima resolución, presentes en los fondos
del Archivo General de la Región de Murcia, que tan relevantes han sido para la
conclusión final de la investigación. Imágenes que incluso fueron remitidas a
la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia para un estudio comparativo,
a través de un software especializado en la detección de rostros y que no ha
sido finalmente necesario ante la evidencia y claridad de las imágenes
contrastadas.
Un laborioso estudio
que será desmenuzado en la conferencia que ambos investigadores impartirán el
jueves 12 de marzo, a las 21 h., en la sede de la Cofradía Marraja y que
presenta una sorprendente conclusión:
La
antigua mascarilla, usada como semblante de la Virgen de la Soledad de los
Estudiantes corresponde al rostro de la Virgen de la Soledad que procesionó en
la Cofradía Marraja hasta 1924. Imagen cuyo origen, a través de diversas
menciones documentales debería situarse con anterioridad al año 1733,
en que se menciona la presencia de dos tallas de esta Virgen, y de la que hasta
1724 no existía apenas referencia. Y
que fue realizada por un anónimo autor que construye de un modo diferente a los
escultores que trabajaron en el antiguo reino de Murcia desde finales del siglo
XVII hasta principios del siglo XIX (Nicolás de Bussy, Nicolás Salzillo,
Francisco Salzillo, Roque López, etc.), tratándose muy posiblemente de una
talla importada desde otro punto de España (Andalucía) o de Italia (Nápoles o
Génova).
Dichas conclusiones
permiten no sólo confirmar que estamos ante el rostro de la Soledad perdida de
los Marrajos, la que procesionó a lo largo del siglo XVIII, XIX y parte del XX,
sino que sitúan el rostro de ésta como la
imagen más antigua que actualmente podemos encontrar en la Semana Santa
cartagenera (pues es anterior en más de dos décadas a las que se conservan a
las que se conservan de Francisco Salzillo y mucho más que las de Roque López, José
Esteve y Bonet, de finales del siglo XVIII o comienzos del XIX).
_____________________________________________
Recuerden que la semana que viene se inaugurarán dos exposiciones de fotografías. El lunes a las 19h, COLORES DE PASION, en el Colegio de Arquitectos (Jara Carrillo nº5) y el martes a las 20h, FONS SANCTA - Virgen Coronada -, en el Museo de la Ciudad (junto al convento de las Madres Agustinas, Murcia)
Agradecemos la colaboración prestada a Juan del Amor (Mula), Juan José Garre (Los Garres) y Antonio Gil (Molina de Segura) las fotos e información enviadas. Y como no, a nuestro amigo Juan Antonio Fernández Labaña, nuestra enhorbuena y nuestro agradecimiento. Un abrazo amigos
Francisco Nortes
Director de Sentir Cofrade
TRASLADO MOLINA
CULTOS DEL SEPULCRO, Murcia
PROCESIONES de SAN JOSE